domingo, 26 de agosto de 2012

UN EXTRAÑO LUGAR PARA EL AMOR ......HISTORIAS DE UN GRAN ESCRITOR



HOMENAJE A LA MEMORIA DE MI PADRE ... UN GRAN ESCRITOR.... " CESAR AUGUSTO BARRIOS."
ESTOS SON SUS HISTORIAS, TRIUNFOS Y VIVENCIAS....





UN EXTRAÑO LUGAR

PARA EL AMOR


Atanasio Moto se despertó, aquella mañana de junio, pensado en nuevas formas psicológicas que brindaran la oportunidad de hacer de los minusválidos un ejército de niños capaces de valerse por si solos y lo que fuese más atrevido, obligarlos a sacar de sus cabecitas pletóricas de ilusiones el método más fácil para que, por milagro o sin milagro, pudieran satisfacer el caminante anhelo de ser como los demás, como los otros niños que, asidos de la mano del padre regañón o tolerante, caminen juguetones por las bullangueras calles del pueblo al caer la tarde de los sábados o por las tibias mañanas de los domingos alegres del verano.

Atanasio era un magnífico psicólogo, sin título que lo acreditara como licenciado, pues por razones estrictamente personales no había podido  coronar su carrera. Sin embargo, el grito de la ciencia lo había hecho poseedor dentro de su corazón de un extraño lugar para el amor.

En un accidente de tránsito, no por ironías del destino sino por la culpa irresponsable de los locos del volante, había perdido a  su esposa y su pequeño hijo de escasos cuatro años, había quedado  inválido.

De esto ya hacía tres años, pero el continuo batallar para dejar en el Instituto de Rehabilitación, donde se encontraba también su hijo, lo mejor de sus experiencias, había cicatrizado parte de la herida sufrida por aquel doloroso momento trágico.

Ciertamente Atanasio Moto había  trabajado mucho el día anterior a esa mañana de junio en que, porque no decirlo, mal despierto y mal dormido amaneció pensando en nuevas formas de rehabilitación.

El Psicólogo se despertó antes de que el reloj despertador sonara. Bostezó, hizo un arco con sus brazos, pero un leve y persistente cansancio lo hizo tumbarse de nuevo en la cama.

El pequeño reloj despertador, sobre la cercana mesita de noche, marcó las siete de la mañana pero la conjugación de sueño y cansancio impidió que oyera el rítmico y sordo sonar de la pequeña campanilla, producido  por los siete  livianos golpecillos.

Junio es así, frío y opaco, y lloviznas heladas al amanecer obligan a quedarse un poco más bajo la sabrosura que produce el  calor de las sábanas y las colchas. Con ese confort, Atanasio Moto experimentó un placentero reposo que en breves segundos, estaba profundamente dormido.

De pronto, se sintió flotar en el espacio y la silueta de  un extraordinario lugar, muy suavemente, se le fue clarificando ante su vista. Ahora era un terreno circundado por arboles frutales, patriarcales abetos y pinos, cedros y caobas muy bien dispuestos en ringla perfecta. Y la algarabía de los pájaros, revoloteando entre el ramaje de aquellos robustos y muy bien cuidados arboles, bañándose con el rocío de la mañana impregnado en el follaje e interpretando sinfonías jamás escuchadas, saludaba con su ritmo a aquella bella aurora vestida de blanco. 

El lugar contaba con instalaciones deportivas muy bien dispuestas, casetas de habitación adecuadamente amobladas y al fondo se erguía un  edificio, que más bien parecía un palacio medioeval.

-¡Buenos días!  Bonito día ¿ no cree? – Dijo una señora tras de él desde una silla de ruedas donde se encontraba sentada. El psicólogo, totalmente distraído, no sintió su llegada pero sí, oyó su voz.

Atanasio, ante aquella femenina voz, volvió tras de si su cabeza y sorprendiéndose, no pudo articular palabra, sino después de haberse recuperado del menudo susto.

-¡Ah!  ¡Oh!  perdón, buenos días señora

-¿Te asusté?

-No, claro que no; es que estaba distraído admirando este bello lugar.

-Desde luego, y un  amanecer en un extraño lugar ¿No es así? – puntualizó la señora.

-Sí, así es – confirmó el interpelado y dándose cuenta de inmediato que se encontraba muy lejos de sus  lugares acostumbrados, sin vacilar  preguntó:

-¿Dónde estoy?  ¿Qué lugar es este?

- Ten Calma, no té impacientes ni te preocupes ven, acércate, ven – dijo la anciana extendiendo sus blanquecinas manos recién bautizadas por el  rocío de aquella mañana de junio.

Atanasio Moto lentamente se acercó, tomó las suaves manos ofrecidas y volvió a preguntar un tanto inquieto:

-¿Dónde estoy?

El rostro de la anciana fulguró de alegría ante la presencia del casual visitante que en aquel momento, se encontraba totalmente extasiado;  luego, una sonrisa de satisfacción por tenerlo y ante los ojos del entusiasta psicólogo, brotó el amor a la luz del verbo.

-En el país de los Minusválidos. En el país donde el niño ignora la caridad y los sentimientos lastimeros de los seres que dicen ser normales. En el país donde el presente de indicativo del verbo hacer se sabe conjugar: Yo hago, Tú haces, Nosotros hacemos ¿Qué te parece? – Terminó diciendo la anciana al par que hacía mover la liviana arquitectura de la alúmina silla de ruedas.

-Estoy perplejo, mi distinguida señora, sencillamente perplejo ante tanta cosa maravillosa construida con mucho amor, lo que hace   feliz a tanto niño desvalido. Quiera Dios que todo esto se pueda construir en cualquier rincón de la Tierra – musitó Atanasio.

-Desde luego que se puede,  los terrícolas son entusiastas y muy capaces de realizar cualquier cosa. Pero tienen un defecto, como es el de prometer tantas cosas bajo el embrujo de su entusiasmo y luego, bueno, luego  una llamarada de tusa y adiós entusiasmo. Es necesario volverlos a motivar para que hagan realidad la cosa prometida, en fin, son terrícolas.

El sol comenzaba a rasgar la neblina mañanera y bajo un rayo de delgada luz, la anciana señora invitó:

-Ven, seguidme – indicó, manejando su silla de ruedas por un curvilíneo camino pavimentado, circundado de rosas y claveles. Se detuvo brevemente para luego ofrecer:

-Te mostraré el poder de la voluntad. La creación desvalida, igualando a la misma creación en seres normales ¿ me entiendes?

-Desde luego que la entiendo, es usted extraordinaria ¿Qué más se puede decir?

-Nada, acabas de decirlo todo, aunque en forma exagerada,  pero bien, al fin y al cabo eres un magnífico terrícola, te felicito

Siguieron caminado y se detuvieron frente al  palacio, y señalando  su portón de formas barrocas con su brazo derecho extendido, dijo:

-Vas a presenciar el milagro de la psiquis. Abrase el portón ordenó, y como obedeciendo a su mandato, de inmediato el portón se abrió.

Sorprendentemente, como por arte de magia, ante los ojos de Atanasio  apareció, en aquellos amplios corredores, un mundo de niños alegres y juguetones, ajeno al dolor físico; podría decirse, una comunidad sin prejuicios, totalmente alejada de los convencionalismos sociales.

No cabría la menor duda, aquella mañana de junio era, para el psicólogo, una mañana diferente a todas las mañanas. Tenía ante su vista un nuevo mundo, un mundo sin complicaciones, un mundo  donde la luz esperanzadora brotaba a raudales y la palabra diáfana y optimista de aquella noble señora, la hacían parecer rectora del destino de aquel enjambre de niños minusválidos, con el derecho indiscutible de haber sido creados, también, a imagen y semejanza del eterno Hacedor.

La música de arpas acompañadas de guitarras y mandolinas, desprendía notas armoniosas que operaban el milagro de convertir a aquel extraño lugar en algo sublime y angelical, y tenía el poder de transformar al hombre en niño y al niño, en mágico creador de cosas inauditas.

-Hoy es un día especial, mi buen amigo – dijo la anciana y agregó: es un día de competencias, tanto físicas como intelectuales; pronto  comenzará el acto inaugural de los juegos y te llevaré al estadio para que los disfrutes y  espero que te agraden.

-Desde luego señora. Además, yo soy parte interesada. Nuevas experiencias. Nuevas formas de aprendizaje y lo que es esencial,  conocer el distinto y novedoso método de enseñanza.

-¡Perfecto!  Bien dicho muchacho, te felicito, eres un magnífico observador – lisonjeó la anciana.

De pronto, un tropel de niños en sus pequeñas sillas de ruedas, en escuadrón soberbio, iniciaba el desfile olímpico. El graderío del estadio estaba repleto de espectadores y las hurgas, los cantos de aliento para los posibles triunfadores, los banderines y globos multicolores y el blanco agitar de los pañuelos, era una sola expresión vehemente plasmada en aquella maravillosa mañana de junio.

Las trompetas sonaron, sonaron a la manera de ellos, distintas también a todas las trompetas y las competencias se iniciaron.

-¡Fabuloso! ¡Excelso! ¡Unico! - gritaba entusiasmado el psicólogo.

-¿ Te gusta? - interrumpió la señora.

-Mucho, es la realización del minusválido.

-¿Cómo dices?

-La realización de los minusválidos – rectificó Atanasio.

-¡No!   Sinceramente te equivocas – increpó la anciana – aquí se desconoce esa palabra, hace mucho tiempo fue sustituida por otra mucho mejor, por otra que realmente los hace sentirse útiles ante los demás. Esa palabra es Minuscreadores que es diferente ¿Comprendes ahora?

-Pero hace un momento usted me dijo que este era el país de los minusválidos ¿No es cierto?

-Desde luego, no lo niego, pero fue únicamente para ubicarte en un ambiente parecido al vuestro, pero  diferente al nuestro en la forma de aplicar la Psicología y hacerte comprender,  que en la tierra, si no se supera  la etapa de la lástima, es difícil perfeccionar la rehabilitación.

-Tiene usted razón, no la hemos superado – balbuceó cabizbajo Atanasio reconociendo la amarga verdad

-Lo lamento, sinceramente lo lamento, no debería haberte dicho esas cosas – se disculpó la anciana observando a los niños que llevaban la delantera en la carrera de sillas.

-Pero mi señora, si no hay nada que disculpar, lo dicho es la verdad, somos nosotros los humanos los culpables de no saber aplicar los magníficos tratados del alma.

-Totalmente de acuerdo  y  cuando la humanidad, aparentemente normal, los haga  participar en su mentada sociedad, y cuando esa sociedad reconozca su minuspoder creador, entonces la tierra podrá convertirse en un verdadero  lugar para el amor.

-Es usted excepcional señora, perfecta, digna representante de la naturaleza, de nuestra especie y de Dios – concluyó Atanasio poniendo en cada una de sus palabras,  todo su hondo sentir.

-Gracias, mi estimado amigo, muchas gracias;  agradezco tu lisonja, es sincera y muy sentida, como debe ser  el sentimiento humano – luego, recordando algo, Atanasio interrumpió.

-Señora, permítame presentarme: mi nombre es Atanasio Moto, intento ser psicólogo y como tal,  trabajo en un instituto de rehabilitación; perdone que no lo hiciera en su oportunidad, fue una grave falta de cortesía que inconscientemente cometí.

La anciana lo miró fijamente a los ojos, sonrió levemente y después de tomar sus manos, respondió:

-No te preocupes hijo, por tus impulsos emotivos, desde que tú llegaste, comprendí que eres psicólogo y para tu satisfacción, un magnífico psicólogo.

-Gracias, pero usted ¿ cómo se llama? – Preguntó soltando las suaves y sonrosadas manos de la extraordinaria mujer que a su edad, entre sesenta y setenta años, lucía elegante sentada en su cómoda silla de ruedas.

La anciana, diplomáticamente esquivó la pregunta y llevándolo al siguiente estadio, le dijo:

-Mira, esa es la competencia del intelecto, se realiza sobre un tablero de ajedrez gigante, donde las piezas de marfil han sido sustituidas por niños. Observa, el alfil negro amenaza dar mate ¿Te gusta el ajedrez?

-Mucho y definitivamente existe la posibilidad de mate, sin embargo la defensa de los caballos blancos está muy bien plantada, dudo que el alfil lo logre – y volviendo a la señora, concluyó – al ajedrez la considero el método eficaz para el estudio de la Psicología, los caballos negros los considero el alma apetitiva, los caballos blancos el alma intuitiva y a los reyes las aurigas ¿No cree, mi señora, que ahí está resumida la esencia de la Psiquis y el Logos?

-Desde luego, ingeniosa tu apreciación. Eso me recuerda la definición que diera del alma o animo uno de los antiguos  filósofos de la tierra, al dirigirse a sus alumnos en aquel banquete o Simposium, cuando éstos le preguntaron el significado de Psiquis.

-¿ Y que opina de esa respuesta?

-Mas o menos aceptable, al fin y al cabo es el tratado del alma si respetamos sus raíces:  Psiquis = Alma y Logos = Tratado.

La anciana dio la impresión de no querer profundizar sobre lo que realmente dominaba, y para evitar posibles preguntas, sutilmente evadió el tema y optó por responderle al psicólogo el deseo de conocer su  nombre, ya que en su oportunidad había esquivado su pregunta. 

-Atanasio ¿Y de veras te interesa mi nombre?

-Desde luego mi señora, para no olvidarla nunca. Sinceramente creí  que no me lo quería decir y por ello no insistí en volvérselo a preguntar.

-Pues bien Atanasio, complaceré tu deseo, mi nombre es PSICOLOGIA y estoy para servirte. ¡Eh! Muchacho, muchacho, que té pasa, que té pasa – gritó desesperada la anciana señora, totalmente sorprendida por el repentino desmayo de su amigo visitante, un hombre blanco y robusto relativamente joven, pues prácticamente rondaba los treinticinco  o cuarenta años de edad.

Atanasio Moto había caído en un torbellino y todo fue  obscuridad, silencio, niebla, confusión y luego, una reacción total:

-¡Qué pasa! ¿Dónde estoy? – Gritó asustado desde la cama y Mercedes, su ama de llaves, una mujer cincuentona pero muy bien conservada, a los gritos entró presurosa al dormitorio.

-Cálmese mi señor, no pasa nada, a lo mejor todo ha sido un sueño, además hoy es domingo, puede tomar el desayuno en la cama o seguir durmiendo si lo prefiere.

- ¡ Bah! Seguir durmiendo – contestó rápidamente y luego concluyó:

-¿Y mi hijo?

-No se preocupe, él tomará parte en el desfile de las olimpiadas que se iniciarán hoy por la tarde, tiene tiempo de sobra.

La noble mujer que atendía al psicólogo y a su pequeño hijo, en proceso de rehabilitación, subió un poco la cortina de la ventana para dejar pasar un leve rayo de sol y luego salió de la habitación sin pronunciar palabra.

-El reloj marcó las ocho de la mañana y Atanasio, después de verlo de reojo, se tumbó de nuevo en la cama sorprendido de ese sueño maravilloso y fugaz y pensando en una palabra, hilvanó una frase de satisfacción:


-¡Psicología!  ¡Psicología!  Si pudiera conversar contigo nuevamente, musitó para sí mismo y se quedó, por segunda vez, profundamente dormido.

sábado, 25 de agosto de 2012

NOCHEBUENA EN LA LUNA ....... HISTORIAS DE UN GRAN ESCRITOR



HOMENAJE A LA MEMORIA DE MI PADRE ... UN GRAN ESCRITOR.... " CESAR AUGUSTO BARRIOS."
ESTOS SON SUS HISTORIAS, TRIUNFOS Y VIVENCIAS....





NOCHEBUENA EN LA LUNA





N O T A

Por unanimidad del jurado calificador, este cuento obtuvo el primer lugar en el concurso de cuentos de Navidad patrocinado por la Prensa Gráfica, en diciembre de 1969. Fue publicado en la edición del 25 de diciembre de ese mismo año.

El jurado calificador fue integrado por los escritores nacionales siguientes: Dr.Jorge Vitelio Luna, doña Emma Posada de Morán y profesor Jorge Lardé y Larín.



NOCHEBUENA EN LA LUNA



Los relojes marcaban las cinco de la tarde. Era 24 de diciembre y al igual que otros años, la ciudad de San Salvador dejaba sentir el inicio de un clásico entusiasmo que contagia.

Otro 24 de diciembre en la vida de Natividad García, que tomó cauces de mucha alegría desde el instante aquel, en que la pagadora de la oficina le entregó  un salario sin ningún descuento.

Por fin, libre de deudas – pensó – si acaso uno que otro compromiso insignificante que  se podía solventar  de inmediato, pero realmente no ameritaba  tal actitud.

Se despidió de sus compañeros de trabajo con el tradicional ¡Felices Pascuas!  y caminó por aquellas calles bullangueras olorosas a pólvora quemada, adornadas con artísticas pascuas rojas  salpicadas por nieve artificial.

Natividad García era, a no dudarlo, un hombre feliz, y en su mente resonaban las minúsculas vocecitas de sus dos pequeños hijos, pidiéndole a Santa Claus todo aquello que puede ser posible en la imaginación fecunda de los niños.

No vaciló en ningún momento en visitar las vitrinas de los almacenes  y hacia ellas se encaminó. Observó una y otra y al encontrar  los juguetes que buscaba, sus ojos se fueron deteniendo en cada uno de los que ahí se exhibían y los cuales le evocaban a cada instante, las épocas pretéritas de su infancia.

Luego clavó sus ojos en un pequeño juguete que no era más que la réplica a escala del Apolo Doce, fabricado por los °gringos°

El juguete estaba muy bien ubicado en aquel rincón de la vitrina. Indudablemente manos femeninas lo habían adornado de tal manera, que el menudo artefacto de hojalata  daba la impresión de ir en pleno vuelo hacia la Luna.

Natividad García lo miró  fijamente y paso a pasito, fue dando rienda suelta a su imaginación ...

El Apolo Doce era ahora aquel animal de acero presto a zarpar hacia el infinito y sin pronunciar palabra, Natividad  corrió hacia él; abrió bruscamente la puerta y penetró un tanto cansado. Los motores se encendieron de inmediato iluminando totalmente la plataforma  y el coloso empezó a rasgar con su rugido  y su fuego, la oscuridad de la noche.

En pleno vuelo Natividad observaba aquel espectáculo maravilloso, la tierra se le escapaba de los ojos y poco a poco se iba achicando hasta quedar,  en la lejanía, como una bola verdiazul que iluminaba el negro infinito.

De pronto apareció la tranquila masa selenita y la cápsula espacial entró en órbita lunar. Dio una, dos, quizá tres vueltas a su alrededor  hasta que desprendió la pequeña navecilla que en forma perfecta  alunizó.

Natividad bajó y después de cerciorarse de la seguridad que podría brindarle el arenoso suelo de la Luna, comenzó a caminar.

-Es raro, distinto, no hay vegetación; este debe ser el Mar de la Tranquilidad que tanto se ha mencionado. – Así hablaba Natividad García, para sí mismo, cuando de pronto una voz femenina  lo distrajo.

-Oye, terrícola, ¿qué quieres?

-¡Oh! Usted, señora;  bueno, realmente no lo sé.

-Tienes razón, no contestes nada. Los terrícolas así son, nunca saben lo que realmente quieren.

-Pero señora ...

-No, calla, no digas nada. Yo sé tanto de ustedes... tanto como para asegurar que allá en la tierra, los rotativos anuncian a grandes titulares el descenso perfecto en mi suelo de esa nave insignificante, que cuesta millones y más que eso, representa el esfuerzo total  de la sabiduría humana; posiblemente  innecesario, posiblemente útil a la humanidad.

-Señora, ¿Quién es usted y qué hace aquí tan sola? – Interrumpió García.

-Te equivocas – respondió la señora – mi nombre es °Luna° y no estoy  tan sola como tú crees. Ven, te mostraré mi mundo que jamás hombre alguno, antes que tú, ha osado ver.

La anciana alargó su blanquecina mano y asido de ella, Natividad García caminó firmemente. Penetraron sigilosamente  por uno de los cráteres y a medida que avanzaban, llegaba a los oídos de Natividad las armoniosas voces de mujeres y niños que entonaban cánticos propios de nochebuena.

Por fin llegaron y cual fue la sorpresa  de García, cuando ante sus ojos apareció un palacio moderadamente decorado. El portón se abrió automáticamente y caminaron por los brillantes pisos de los amplios corredores de aquel palacio, en donde todo era alegría  y fiesta de colores.

Siguieron caminando y observó cómo tres bellas mujeres se aferraban a los preparativos de nochebuena y como, en un salón silencioso, una rubia mujer se mantenía en actitud  meditabunda, observando a través de un enorme telescopio que desde el fondo de aquel palacio subterráneo salía su lente a la superficie lunar.

-Doña Luna, todo esto me confunde ¡es increíble!

-Ciertamente García, tiene que parecerte increíble – respondió la anciana.

-Dígame, ¿esas hermosas señoritas son sus hijas?

-Sí, son mis hijas. Ellas son  las que alientan el crecimiento vegetal de la tierra, las que intervienen en el proceso evolutivo de los seres – confirmó la anciana, y agregó – Estas cosas nadie las puede comprender y sin embargo  son ciertas .Estas hijas mías, allá en la tierra, las conocen como Fases de la Luna.

-Son hermosísimas; pero y esa señorita, ¿qué hace tan pensativa en un día como este? – Repreguntó García refiriéndose a la que se encontraba en aquel cuarto estudio

-Bien, ella es °Luna Llena°, en estos momentos engalana  a vuestro planeta. ¿Quieres observar tú también? – Ofreció la anciana.

-Desde luego que sí,  doña Luna, si usted lo permite.

-Ven García, ahora verás la verdad de la Madre Tierra.

Ambos se dirigieron al inmenso salón y la anciana colocó a Natividad ante otro gran telescopio que ahí se encontraba.

- ¿Qué observas? – preguntó la señora.

-A la tierra – respondió Natividad – es tan bella que bien pudiera decirse es una preciosa bolita de cristal, como esas que se ponen de adorno en los arboltos de nochebuena.

-Sí, su luz es refulgente y su presencia en el infinito es majestuosa. Pero regula el telescopio, para que puedas observar lo que realmente pasa en su interior. ¡Vámos hombre! ¿Tienes miedo?

-No doña Luna, no tengo miedo, ahora mismo lo haré.

Natividad ajustó el aparato y sus ojos empezaron a escudriñar la tierra, de pronto respondió:

-¡No! No puede ser.

-¿Te asombras?

-Sí, realmente estoy perplejo.

-Pues no te asombres, esa es la Tierra; siempre ha sido así después de que los hombres se creyeron poderosos. Han vivido  en constante zozobra, las naciones se odian  unas a otras y aparentan una hermandad que no existe, que nunca ha existido. ¡Mira! Allá, dos potencias aferradas a seguir violando mis entrañas; derrochando millones para conseguirlo, mientras dejan que los pueblos mueran paulatinamente de hambre. Tienes ante ti el espectáculo de los siglos; las naciones enfrascadas en guerras inútiles donde el odio y la venganza imperan, precipitando a la humanidad a un caos económico funesto. – Concluyó doña Luna  un tanto emocionada.

-Ciertamente, doña Luna, los hombres sedientos de poder, de riquezas, se olvidan también de celebrar el contenido real, de lo que será siempre la nochebuena.

-Sí, García, lejos va quedando ese contenido; lejos está el mensaje de amor, de paz, de concordia.

-Sí, doña Luna, lejos va quedando – contestó García enjugando una furtiva lágrima.

-Vamos García, ya no té quito más tiempo; hoy es nochebuena y tú tienes que estar en tu mundo, aquí en la Luna la Navidad es menos bullanguera, quizá más apegada a lo místico. Vuelve a tu nave espacial García y trata de hacer feliz a los que te rodean, ellos te necesitan.

Natividad García no tuvo tiempo para despedirse, corrió hacia la pequeña nave que lo llevaría a la enorme cápsula para emprender el retorno, mientras en la tierra, los relojes marcaban las siete de la noche.

-Señor, señor ¿me compra La Prensa Gráfica? – Era la pequeña vocecita de un niño que sacaba a Natividad de un mundo de fantasía, para tornarlo a la realidad.

-¿La Prensa Gráfica? ¡Claro cipote! Aquí tienes.

Decidido entró al almacén, compró los juguetes e inclusive el pequeño cohete de hojalata. Al salir alzó sus ojos  al cielo y al ver al hermoso satélite, dijo:

-Desde luego que no contaré nada a nadie, me creerían loco de remate. ¡Felices Pascuas doña Luna, Felices Pascuas!

Y por las capitalinas calles abigarradas, camina solemnemente la alegría vestida de Luna.

EN EL PUEBLO DE SUS QUINCE AÑOS........ HISTORIAS DE UN GRAN ESCRITOR




HOMENAJE A LA MEMORIA DE MI PADRE ... UN GRAN ESCRITOR.... " CESAR AUGUSTO BARRIOS."
ESTOS SON SUS HISTORIAS, TRIUNFOS Y VIVENCIAS....



EN EL PUEBLO

DE SUS QUINCE AÑOS

  

N O T A


Este cuento fue redactado en primera persona y dedicado a mis tres  hijas para que ellas puedan recordar, en un momento dado, las penurias que tuvieron que soportar, en la plenitud de sus años juveniles, dejadas por la fuerza destructora del terremoto del 10 de octubre de 1986.

                                                                               El Autor


  

EN EL PUEBLO

DE SUS QUINCE AÑOS

  
Habían transcurrido tres años de aquel fatídico terremoto del 10 de octubre de 1986. En el pueblo, algunas de las casas totalmente destruidas habían sido reconstruidas y la vida, prácticamente continuaba como si nada hubiera pasado. Sin embargo, un peligro constante azotaba al pueblo y era la mentada guerra que estaba en su apogeo. Para bien o para mal muchos opinaban de diferentes maneras: unos decían que era una total estupidez producto de mentes desquiciadas ansiosas de alcanzar el poder para saquear las arcas nacionales y otros, en cambio, manifestaban su apoyo a la guerrilla porque consideraban que al ganar, se iban a quitar de encima  la siniestra sombra del militarismo opresor.

Un buen día, aparentemente tranquilo de principios de octubre, Luisina se encontraba observando la profundidad del pozo de la finca y poco a poco, con una furtiva lágrima en sus ojos, fueron apareciendo escenas de aquellos días en que su vida era color de rosa.

Sin quererlo ella pero deseándolo su inconsciente, comenzó a platicar en voz baja y cuyo eco, apenas perceptible, se perdió entre aquel paraje lleno de bambúes, mangos y caimitos. El reloj marcaba las diez de la mañana.

Luisina es mi nombre, se dijo, claro que mis progenitores no me preguntaron si me gustaba o no. De todas maneras les hubiera contestado que sí me gustaba. Y realmente me gusta, es un nombre que ha dado motivos para discusiones. Unos aseguran que es ridículo, otros que no es nada común y otros, con mucha temeridad, que fue la puritita gana de mis padres de que mi nombre los hiciera famosos como ilustres y originales, por supuesto que dentro del medio ambiente en que se desenvolvían. ¡Vaya vanidad!

Durante el tiempo que llevo corrido, no recuerdo haberles dado ningún fuerte dolor de cabeza. Si lo tuvieron fue por otras causas, por ejemplo la situación económica, la galopante alza de los precios, las injusticias que cometen los poderosos y otras cosillas  que erizan los pelos.

Confieso que tengo 18 años cabalitos, ni un día más, ni un día menos. Recuerdo mi vida sin problemas desde que tenía cinco hasta los catorce. También es cierto que desde que nací hasta los cinco, honestamente, no recuerdo ni pizca.

Tierra de recuerdos la de mis quince octubres, en la que aprendí a jugar con muñecas de trapo y jarritos de barro cocido, de esos que fabrican manos expertas en Ilobasco.

Estos son recuerdos de niña: la casona de bahareque con amplios corredores, macetas con flores diversas por todos lados y en el patio, el limonero cargado de azahares y frutos verdegueantes.

 Y el pozo de la finca –manantial subterráneo- nos daba la oportunidad a mis hermanas y a mí (la seca leche), de hacer ejercicio todas las mañanas al mover °a puras cachas° el pesado torno de hierro, para llenar los barriles con su agua cristalina. Con esa agua también nos bañábamos todas con tapa rabos medio cortos y estrechos, sin temor de que nadie nos °capeara°.

Los platos de peltre en desuso le servían a mi madre para ponerles maicillo a las gallinas, el sobrante lo comían los pájaros.

Belleza de patio al cundirse de pájaros de varias especies, de lindos plumajes y estilos. Mi madre siempre decía:

-Mirá, cipota del diablo, arreá a las °guacalchías°, son ladronas, no las dejen que se  acostumbren a entrar en la casa. ¡Espántenlas!

Y tenía razón, ellas eran ladronas. Una vez se le perdió un anillo de oro, claro que no fue el matrimonial, ese lo lleva siempre pegado al dedo anular. Lo buscamos todo un santo día y nada, hasta que mi padre lo encontró por casualidad en uno de los nidos de las mentadas °guacalchías° y de ahí para adelante, las pobrecitas, no tuvieron cabida en el patio de la casa. Desde luego que daban lástima, pero, la verdad es que eran ladronas. Con otros pájaros mi madre era diferente y daba gusto oirla conversar con ellos. Todas las mañanas solía llegar y posarse en el limonero, con estilo aristocrático, un hermoso °torogoz°, mi madre amorosamente le hablaba:

.!Qué muchachón más hermoso!  ¿Enséñeme su plumaje? No sea huraño, enséñemelo por favor... ¡Qué bonita su colita!  ¿Por qué es tan bello? ¡Vámos! cante, quiero oirlo ... cante.

El bendito pájaro coqueteaba entre las ramas y cantaba: °torogoz, torogoz° y luego salía volando para cazar un apetitoso gusano localizado desde lo más alto del limonero.

El pueblo en que seguimos viviendo es humilde, ajeno a los convencionalismos sociales, y después de mis quince años sigue siendo humilde y pobre. Mi pueblo cree en todas las supersticiones habidas y por haber  (no pasar por debajo de una escalera, no pisarle la cola  a un gato, no escuchar por las noches el canto del °tecolote° ni mucho menos, al amanecer, el canto de la °aurora°; todo eso trae mala suerte) por eso aprendí a ser temerosa y recatada, ¡bendito pueblo el de mis quince años!

Cuscatancingo es pueblo indio –rebelde con causa- de legítima estirpe pipil y en la plenitud de este siglo XX, sigue en el tiempo con sus tradiciones. En mi pueblo hay gente de todo tipo: analfabetos y letrados y también viejitas que le dicen a uno, cuando se enojan, hasta de lo que se va a morir. Pero no hay °mariguaneros° ni ladrones,°bolitos° sí, los hay en todas partes, y para conseguir su °alcoholazo° otorgan a los transeuntes títulos a montón. Ahora ya no como °bachilleres° ni °maistros°, que va; ahora con un título más halagador:

-Buenos días doctor, ¿no me puede dejar un °boladito°? Licenciado, ¿no lleva un tostón desocupado que me lo regale? - ¡ Vaya pueblo excepcional!

A Dios gracias mis abuelas viven todavía, lo único que ahora muy poco hablan y cuando lo hacen, es porque nosotras le sacamos por cucharadas sus viejos recuerdos. ¡Dios mío! se han vuelto parcas.

Una de ellas, la que es mi abuela por parte de padre, me contó que aquí en Cuscatancingo y esto hace  muchos años – se pueden imaginar – el mal de ojo lo curaban con el °hunto sin sal°  y con °infundia de gallina° a los niños  tosigosos. Cuenta también que sacaban el aire del cuerpo con °dientes de ajo° y con hojas de °salvia santa° y curaban la diarrea, con semillas de °cuagulote°. Al fuego de la boca le decían °postemilla° y lo curaban  con°leche de tempate°. Las picadas de alacrán con °magalla de tabaco° y para quitar las ° cataratas ° con la miel de los chumelos. ¡Oh! costumbres de mi pueblo – suspiraba mi abuela – vienen del asiento de la olla.

Mi otra abuela, la materna, era un poco más realista. Estaba próxima a cumplir mis quince años y ya me trataba como a una mujercita capaz de hacerlo todo.

-Tenés que aprender a valerte por ti  sola, indizuela; el día de mañana te vas a casar y no quiero que el marido te enrostre nada. ¿Qué va a decir de tu familia? ¿Qué fuimos unos ineptos? No, eso si que no, ¿ me entiendes condenada?. - Realmente era fabulosa aconsejando

No hay duda que ambas añoran sus viejos tiempos; siempre confirman que cuando tenían mi edad, con un centavo compraban un °majoncho° y con tres, una canastilla de huevos. Con lujo de detalles y haciendo gala de gran saber, me decían:

-En este pueblo existían los precios, bajísimos. El dinero era de oro y de plata y en este sistema, se destacaba el °real°. Por ello, el comercio de entonces estableció la costumbre de decir: °Real y medio°, °Real y cuartillo°, °Real y medio y cuartillo° y por ende la °Ración°.

-Bueno abuelas, ¿ y en que consistía ese desbarajuste? – preguntaba un tanto interesada.

-¡Ah! mi nieta – suspiraban - un real ahora equivale a doce centavos; real y medio son 18, es decir 12 más 6 centavos y cuartillo, 3 centavitos. ¿Entiendes ahora?.

-Desde luego  ¿Y la ración?.

-Bueno, eso quería decir que si tú ibas a mercar a una °pulpería°, con tres centavos tenías la opción de pedir  una °guaracha° y una °peperecha° y con un centavo, una ración de sal y otra de azúcar. A eso se le decía °ración° o sea, la mitad de un centavo, así de simple. ¡Ah! tiempos, nunca más volverán.

Casi siempre mis abuelas terminaban sus recuerdos con una expresión nada optimista:

-Eso fue ayer, el dinero valía. Ahora no vale nada, nieta, ni la vida. Y todo por la avaricia, por el desorden, por la poca fe de esta nueva generación. ¡Vaya si lo decimos nosotras!.

En Cuscatancingo  crecí, bajo el embrujo de su sencillez entre monte y cielo.

-¡Luisina! – gritaba cualquiera de mis abuelas – indizuela  necia, no vayas a la finca, ¿ qué no ve que ya son las doce del medio día y a esta hora pasa el °Judio errante° ?- Bellas mis abuelas, viviendo su pasado a la luz del octavo decenio del siglo XX.

Eufrosina Cruz era una anciana mujer que ayudaba en los quehaceres de la casa, de auténtica estirpe pipil, siempre pasaba entonando una canción mientras hacía el oficio. Canción que según ella, la °Ufro° como le decíamos, la cantaron sus antepasados en formidable acento °Ulúa°, pero no pasaba de los siguientes versos:

                             °Uppi irají yálaka
                               (En este campo hermoso)

                              Guásirri gualirat butatáguali
                               (Donde cantan los pajaritos)

                              Yorra nananquis dateale
                              (Existe una jovencita)

                               Káka tukat enquis culaniquiyú°
                               (Por quién yo muero)
 
Ufro es más buena que el pan, todos los de la casa la queremos como si fuera parte de la familia. Ella, en las noches de luna llena, nos contaba leyendas fabulosas: °El Justo Juez°, °La Carreta Chillona°, °El Cura sin Cabeza° y otras que se inventaba: °El Buey que Habló°, °El Enjambre de las Hormigas Locas° y otras más que nos entretenía de manera inaudita.

Luego vino para mí la ciudad y el colegio católico con sus monjas muy buenas  y otras amargadas, desquitándose su amargura con el alumnado, como si nosotras tuviéramos la culpa de los sinsabores leves o mayúsculos que les pudo haber pasado en su vida.

Las monjas regañonas injertaron en mi infantil cabeza cosas que de verdad no conocía y las buenas, las que tenían alma de niñas, en la hora del recreo, recibían nuestra admiración y cariño por celebrar nuestras niñerías. Sin embargo (siempre dijeron  que yo era muy tupida de cerebro) la forma de impartir las clases me confundía y desesperaba. Sinceramente les tenía temor y fue por ello que nunca pude figurar en el cuadro de honor, como magnífica estudiante.

Un buen día habló la directora con mis padres para decirles que de seguir así, timorata y negligente, iba a perder el año escolar. ¡Claro! eso significaba hacerles  perder a mis padres mucho dinero, sin embargo fueron indulgentes conmigo al comprender mi desesperación de niña, quizá muy tímida o muy tonta o muy consentida. Ellos no discutieron con la superiora –pan pan, vino vino- simplemente me cambiaron de colegio y esta vez fue para un laico. Aquí la cosa cambió, vi la gloria abierta, tuve más libertad en mi manera de pensar y por primera vez me sentí alguien, me sentí °indizuela° como decían mis abuelas. No está de más decir que fui, entre mis compañeras, una de las mejorcitas, no la mejor. Mis padres siempre me estimularon cuando les enseñaba la libreta de notas

Confieso que mi madre es una mujer muy amorosa y también muy estricta, sin pernoctar en los linderos de la ridiculez; mi padre un poco tolerante, desde luego sin llegar a los extremos. Él, domingo a domingo, se pasaba escuchando el Fonógrafo del Recuerdo y aunque no nos gustaba, siempre creímos que también él tenía derecho a divertirse. Un buen día, el bendito programa dejó de ser transmitido.

A mí me agradaba escuchar las canciones de Enrique y Ana, el cuento del Mago de Oz°, las travesuras de  °Dumbo° y las tonterías de los °Menudos°. Hoy, en la plenitud de mis 18 años, ya pueden ser partes del fonógrafo del recuerdo-

Las gentes de mi pueblo son muy devotas, a cualquier santo patrono le encienden una vela y le piden un montón de cosas. Por el mes de diciembre celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción. Es una fiesta muy alegre y en la que se destaca el baile de los °historiantes° y otro muy especial conocido con el nombre de °la loga del diablo°. En esta fiesta abunda el agua dulce o °chicha°, y la tradicional quema de pólvora consistente en un °castillo° y °toritos° bien adornados y equipados con innumerables bombas, °buscaniguas° y escupidores de luces de diferentes colores. Estos artefactos pirotécnicos ponían la nota de color y alegría en el atrio de la iglesia y daba gusto ver a la  °cipotada° persiguiendo al toro y a la que le importaba muy poco el salir golpeada o quemada. El que daba lástima era ver al conductor del toro, pues al final de su faena casi siempre terminaba medio sordo y medio quemado.

En la casa de la °capitana°, encargada del festejo, toca la banda pueblerina una música, que para qué les cuento, únicamente le agrada a los que integran la banda. Por la noche cambia la cosa, pues  es coronada por el señor alcalde la Reina de los Festejos y luego el baile de gala, con música moderna, movida, interpretada por conjuntos de la capital. Esa sí, vale la pena.

Al mes siguiente, enero, se celebra la del patrón, San Antonio Abad o del tunquito.  A este santo le piden las gentes para que les cure o les proteja a sus animales. Por ejemplo, que libre a las gallinas del °soco° y del °accidente°, a los cerdos de la °sarna° y a los perros de la rabia. También, algunas muchachas mayorcitas, le piden que les haga aparecer un novio.

Una vez le pedí con mucha devoción que me curara a °Wella°, una periquita que me había regalado mi padre cuando cumplí mis siete años, y que un día se la arrebaté a °Lucifer°, el gato negro de la casa, de una muerte segura. Sin embargo el mentado gato le hirió un ala y desde entonces se sintió cada día peor. Le pedí tanto al santo que quizá se aburrió de mis ruegos y al día siguiente, la perica amaneció muerta. Lloré, no lo niego, pero le hice un digno funeral. A pesar de todo, la festividad de San Antonio sigue siendo igual y lo maravilloso de su tradición, es ver el baile que ellos denominan el °Baile del tunco de monte°, muy original,

Ufro cuenta que su hermana Teódula, la tortillera famosa por sus tortillas de
°maiz nuevo°, se casó con el Tunco° y fue muy feliz.

-Ufro, ¿y eso como diablos fue? – le pregunté uno de tantos días.

-¡Ah! mi niña, la historia es larga, pero bien, te diré lo que recuerdo. Este San Antonio es muy delicado. Si no se le baila no cura a los animales. Deveritas que hay que bailarle. Por eso °Tulón° (Gertrudis se llamaba), año con año tenía la devoción de participar en el baile, en agradecimiento de que el santo le había curado, cuando él se lo pidió, a su cansada y vieja  yunta de bueyes.

-Al grano Ufro, al grano – la apresuré para saciar mi curiosidad.

-Cálmese mi hija, no apure, despacio que precisa – dijo y continuó – el baile representa la caza del  jabalí. Bailan varios hombres en pareja disfrazados de señorones y de pintarrajeadas mujeres; otro, disfrazado de perro y cuya máscara, parece ser la de un lobo rabioso. El personaje central es el  que se disfraza de °Tunco°,  pues en torno a él gira el baile. La gracia del baile  es su final, cuando matan al tunco y lo descuartizan.

-      ¿Y luego? – pregunté entusiasmada.

-    Luego lo reparten  ante todos los mirones, con los siguientes cantares:

                           °Las muelas para las que se llamen Manuelas.
                            La cola para la señora Bartola.
                            Las orejas para todas las viejas.

-       ¿ Y Gertrudis?
 -       Ese buen hombre se casó con mi hermana Teódula, desde entonces    rompió su promesa, ya no baila.
 -       ¿ Y eso?
 -       Mi hermana, por celos tontos, lo sentenció... La  muy creída.
 -       ¿ Qué le dijo?

-      Si me vuelves hacer de tunco, desgraciado, por San Antonio que te dejo. Después supe que la muy pícara de mi hermana, le encendía velas al santo para que le diera de marido a Tule, y vaya que la complació. Pero en fin, fueron felices a su manera...

En Cuscatancingo,  el mes de   diciembre es muy helado; hace un frío de los once mil diablos, así se expresaba mi padre buscando medio enojado su bufanda que originalmente, no hay duda, tuvo que haber sido de un color azul eléctrico.

La Navidad es celebrada en la casa con la misma devoción de siempre, pero para mí, siguen siendo las mejores las que compartí con mi familia, antes de cumplir los quince años.

Para nochebuena se engalanaba la gran casona pueblerina, con diademas de pascuas rojas  salpicadas por nieve artificial. Al pueblo lo envolvía una tenue neblina y el frío intenso, calaba hasta los huesos.

En el corredor, el feérico árbol de Navidad iluminado por  innumerables bombillos de color. De cuando en cuando reventábamos cohetes, buscaniguas y estrellitas, calculando que nos duraran todos los que nos habían comprado, hasta muy entrada la noche. El olor a pólvora quemada inundaba la casa, poniendo con su fuerte olor azufrado un toque más, no hay duda, de soberbia felicidad.

En un rincón de la sala, el pesebre esperaba el advenimiento del Niño Insigne en aquel nacimiento (un pueblo en miniatura) artísticamente preparado por las manos expertas de mis abuelas.
Y yo, impaciente, con la ilusión bien metida en la cabeza de que al amanecer, el Niño Dios me traería la muñeca pedida con anticipación, no de trapo, esa no, sino la otra, esa que estaba de moda, la famosa °Barby°.

Antes de la media noche, mi padre y mi madre brindaban con algunos vecinos el sabroso °jaibol°, muy bien elaborado por mi padre. Mis abuelas, admirando en la sala su obra maestra y entre sí comentándola; de cuando en cuando empinaban el codo paladeando el espumoso y añejo vino tinto.

Eufrosina, estrenando nuevo delantal blanco, preparaba el pavo para la cena cocinado en oloroso y sabroso recaudo.

Al marcar el viejo reloj de pared las doce de la noche, una explosión de alegría, distinta a todas las alegrías, erizaba nuestros cuerpos; ¡claro! era noche de dar y recibir y furtivas lágrimas miraba, en los ojos un tanto vidriosos, de todos los presentes.

Abrazos y besos a granel, y el  reventar de pólvora enaltecía el grito tradicional: ¡Feliz Navidad, Feliz Navidad!

En ese instante de fe suprema, mi madre corría con el Niño Dios entre sus manos, así, peladito, para depositarlo amorosamente  en el pesebre entre la mula y el buey de barro y al fondo, en posición solemne, acomodaba a José y a María. Había nacido el Rey de los pobres, musitaba la Ufro un tanto nerviosa

°Cadejo°, el fiel perro aguacatero, que contaba en su haber con extraordinarias victorias libradas en combates – de vida o muerte – con °tacuazines°, °urones° y °cuzucos°, no se dejó ver durante toda la noche por temor a los cohetes y prefirió, con sobrada razón perruna, esconderse en lo más recóndito de la finca con la seguridad plena, eso sí, que al día siguiente devoraría con °Lucifer°, los despojos del exquisito pavo de nochebuena... Al día siguiente, todo fue distinto:

-      Mira lo que me trajo el Niño Dios, estos ganchos de mariposita para el pelo. Yo no le pedí esto, le pedí una muñeca °Barby° - y bajé la cabeza para ocultar mi llanto.

-      Vámos mi hija, cálmese ya – me consolaba la Ufro – el Niño Dios estuvo pobre,  yo le aseguro que el próximo año se la va a traer.

Esa Navidad fue distinta a las  que disfruté después, la vida no se había  tornado tan difícil,  tan precaria, Por ello, sin embargo, ahora me pregunto:

-      Si en esa nochebuena el Niño Dios no me llevó la deseada °Barby°, ¿qué no les llevaría a los niños  muy pobres de mi pueblo?.

El tiempo transcurría veloz y yo iba tomando cauces de señorita. Era viernes santo en un marzo más caluroso que el fuego, yo frisaba entre los ocho a nueve años y mis abuelas dispusieron  ir conmigo a ver pasar la procesión de las once

Toda la calle central del pueblo olía a flor de coyol y a incienso rosa; las cipotas luciendo sus vestidos nuevos de diversos colores y las °matracas°, instrumentos muy propios para ser sonados en esa festividad, anunciaban el lento trajinar del Nazareno con su cruz a cuestas.

Vaya menudo susto que llevaron mis abuelas  al ver pasar a Jesús vestido con harapos, aquello era inconcebible, herejía, profanación. Jamás perdonaron al pobre cura, que en lo profundo de su alma, quería brindarle al pueblo una nueva concepción sobre el significado, no cabe la menor duda, del martirio y muerte del Mesías.

Detrás de la imagen, un coro de voces decía: Ruega  por nosotros, ruega  por nosotros.

Claro, esas eran las voces  de las gentes devotas, las que llevaban bien adentro de su ser el temor y la fe a la divinidad; las otras, la no devotas, esas se iban  a las playas a quemar su cuerpo bajo el caliente sol de marzo. ¡ Vayan cosas! – decían mis abuelas – si no hubiera gusto, no se vendiera la Jerga.

Un buen día a mi pueblo lo despertó la violencia. En ese amanecer Cuscatancingo sufrió la embestida de la guerra y el  tronar  constante de fusiles  y ametralladoras,  nos amedrentó a todos.  ¡Dios mío!  El diablo anda suelto, gritaban  desesperadas mis abuelas con un temblor de cuerpo muy pocas veces sentido. Algunos  hombres murieron, así de simple, como cosas, como animales, ignorantes de la verdadera razón de su hazaña.

-      Muchachas, escóndanse debajo de las camas, corran, apúrense – gritaba mi madre trancando todas las puertas.

Era un solo desorden y todos, absolutamente todos, sudamos helado. Las cuatro o cinco horas de terror parecían una eternidad, algo inaudito. Luego vino la calma, el pueblo era un enjambre de hormigas locas como decía Eufrosina, abasteciéndose en las tiendas de artículos de primera necesidad, por aquello de las dudas. Pasado el susto, con una voz casi llorosa, pregunté:

 - Madre ¿porqué los hombres se destruyen estúpidamente?

No hubo respuesta a mi pregunta y para esquivarla, ella depositó en mi frente un largo y amoroso beso.

Ese cruel día fue el inicio de la decadencia  del pueblo  y de mi familia, todo se encareció y el dinero se volvió una cosa sin valor. Sin valor porque con él no se podía comprar nada, no alcanzaba a satisfacer nuestras necesidades primordiales. Así, dentro de estas calamidades materiales, transcurrió el tiempo por los caminos existenciales obligándonos  a hacer milagros con lo poco que se tenía. La situación siguió de mal en peor y sin embargo, con mucho optimismo y atinada lógica, mis abuelas siempre manifestaron que no había mal que durara cien años, ni cuerpo que lo resistiera.

El tiempo corrió veloz y llegó a mi vida otro octubre, el mes que todo lo descubre, con sus vientos y atardeceres anaranjados y su olor fresco de verano.

Un día antes de que yo cumpliera mis quince años, mis quince octubres inolvidables, Eufrosina amaneció con una rara expresión en su semblante.

- ¿Qué te ocurre, Ufro? – Le pregunté.

- No sé hija, estoy nerviosa. Anoche oí cantar al  tecolote, lo oí bien clarito.

- ¡Tonterías!  Tonterías Ufro, tonterías.

-      No mi hija, no son tonterías. Mis abuelos decían que cuando el tecolote 
    canta, el indio muere. Es verdad mi hija, es verdad, siempre sucede.

-      ¡Bah!  Deja eso y mejor alégrate porque mañana cumplo quince años, quince años mi viejita. ¡Quince años! – Le dije tomando sus manos morenas.

-      Está bien mi hija, está bien, me alegraré – contestó firmemente y así, entre ilusiones y alegrías, seguí esperando el amanecer de mi inolvidable día.

Por fin amaneció el día de mi cumpleaños, con cielo despejado y entusiasmo bien marcado. Con sacrificio mis padres me habían comprado un bellísimo vestido rosado. El festejo se realizaría en familia con un sencillo almuerzo, dadas  las circunstancias  económicas, situación que en manera alguna aminoró nuestro entusiasmo.

La mesa estaba servida, lista para iniciar el almuerzo. De pronto, al señalar  el reloj de pared diez minutos para las doce del medio día, de aquel terrible 10 de octubre de 1986, un fuerte temblor de tierra estremeció la casa.

¡Santo Dios!  ¡Santo fuerte!  Es temblor. ¡Corran!  Y perplejos, como pudimos, salimos al patio. Luego, el fatídico movimiento se calmó unos segundos, todos nosotros estábamos como petrificados, atónitos, queriendo gritar sin poder gritar, como mudos, con las caras largas y pálidas.

Un segundo más y otro movimiento mucho más fuerte que el anterior, hizo que en la tierra  se abrieran pequeñas grietas y dando gritos como loca, me aferré a la cintura de mi madre. El sismo continuaba con mayor intensidad, parecían horas y eran segundos, la tierra semejaba ser una ballena enfurecida peleando con las olas del mar y la casa, antigua y frágil, se     sacudía las tejas como si le estorbaran en cada movimiento terrestre.

El temblor se calmó  brevemente, como queriendo darnos tiempo a respirar y segundos más tarde, emprendió su tercer movimiento con una furia menos fuerte pero más intensa. 

Mis abuelas y la Ufro no resistieron más y se desmayaron en los precisos momentos en que la estructura  de madera y bahareque de nuestra vieja casa, cedía ante aquel siniestro movimiento como si hubiera sido construida con las barajas de un fino naipe americano. ¡Horror!  ¡Horror!

Todo lo que se había logrado hacer en muchos años, desaparecía en segundos. A las doce meridiano, de aquel 10 de octubre, reinaba en Cuscatancingo la destrucción, las lágrimas y el dolor. La radio anunciaba: Terremoto en  San Salvador. En la capital, sus mejores edificios se derrumbaron.

El día finalizó con leves temblores y al caer la noche, mi padre improvisó una tienda de campaña y en ella, poco a poco, se recuperaron mis abuelas y la Ufro  de esa cruel experiencia.

La luna iluminaba las ruinas  dejadas por el terremoto, yo me acerqué a los escombros de lo que había  sido mi hogar. Allí, debajo del ripio y pedazos de  paredes pintadas de cal viva, quedaban  sepultados mis mejores días, mis travesuras, mis berrinches, mis necedades de niña consentida, en fin, mis ilusiones quinceañeras.

Toda esa ruina  la vi con un dolor jamás experimentado, inexplicable, como algo infinitamente doloroso. Pensé de pronto en el presagio de la Ufro y luego me dije:

-      No, no puede ser, de aquí para adelante el indio tiene que cantar para que el tecolote muera.

Esa misma noche y sobre aquellos escombros  un leve temblor me asustó, y mirando al cielo preñado de estrellas  y luz de luna llena, musité una plegaria:

-      Este dolor de mi pueblo y de los míos  ¿será justo Señor?

Dejando aquellos escombros y cabizbaja, con los ojos un tanto húmedos por el reciente llanto, me encaminé a la tienda de campaña para esperar, junto a los míos, un nuevo y distinto amanecer.

De pronto, el grito de una voz familiar sustrajo a Luisina de su profunda meditación que evocaba, deseándolo ella, un pasado que combinaba días felices y días de amargas experiencias.

-      Señorita Luisina, el almuerzo está servido venga por favor.

Era la voz de Eufrosina que esta vez la trataba diferente, porque ya había notado la transmutación ideal de niña a persona adolescente.

Al llegar a la nueva casa,  construida en el mismo lugar de la anterior, Luisina se llevó una grata sorpresa, pues su familia le había preparado un pavo cocinado en rico recaudo casero, para celebrar su nuevo cumpleaños:18 años cabalitos, ni más ni menos. Las abuelas, en coro dijeron:

-      Así es la vida indizuela del diablo, unas son de cal y otras son de arena, brindemos por tu felicidad  ¡Salud!  - concluyeron empinando el codo.
  
Mientras tanto, en el patio, Cadejo y Lucifer esperaban impacientes se les sirvieran los ricos despojos del pavo que trinchaban, con inusitado entusiasmo, sus queridos y admirados patrones.

Eufrosina en la cocina, como siempre, tarareando la música de sus antiguas  canciones nativas de indiscutible acento pipil y en la lejanía, apenas se escuchaba el eco de disparos de fusiles y metrallas que en manera alguna, inquietaban aquella hermosa y alegre tertulia familiar.